16/6/12

Vuelven a pasar "El crac del 29, cómo pudo ocurrir"

Esta noche de sábado en "TVE1" a las 00:15 y el "La 2" a las 21:00.
Vamos, que no quieren que nos la perdamos.
Ficha e información sobre el documental en esta entrada:
http://silveriolanza.blogspot.com.es/2012/06/noche-del-jueves-en-la2-las-2200.html

15/6/12

Información sobre actividades de los premiados en Juego Limpio de Campeonatos Escolares

REUNIÓN JUEGO LIMPIO

Becas Aula de verano de 2012 Ortega y Gasset


Palacio de la Magdalena
El Aula de Verano «Ortega y Gasset» versará sobre la introducción multidisciplinar a los estudios universitarios, por parte de profesores universitarios e investigadores de reconocido prestigio y de personalidades de la cultura y el arte, y se dirigirá a los alumnos que se disponen a iniciar una carrera universitaria.
DESTINATARIOS
Estudiantes que hayan finalizado el último curso del Bachillerato o del ciclo formativo de grado superior de Formación Profesional durante 2012 y que se disponen a iniciar una carrera universitaria en el curso 2012-13.
REQUISITOS
Los candidatos deberán acreditar una nota media igual o superior a 9,60 puntos sobre 10 en los dos cursos del bachillerato o del correspondiente ciclo formativo de grado superior de Formación Profesional del vigente plan de estudios.
FORMALIZACIÓN DE SOLICITUDES Y LUGAR DE PRESENTACIÓN
La solicitud se cumplimentará en el formulario accesible en la web de la UIMP en la dirección http://www.uimp.es/estudiantes/beca-aula-verano-ortega-gasset.html.
Una vez cumplimentado el formulario, se imprimirá y presentará firmado junto con los siguientes documentos:
a) Certificado académico emitido por el centro.
b) Fotocopia del documento nacional de identidad.
c) Autorización de los padres o tutores de los alumnos que sean menores de edad.
Las solicitudes se presentarán en la Secretaría de Estudiantes de la UIMP, calle Isaac Peral 23 de Madrid.
PLAZO DE PRESENTACIÓN
El plazo de presentación de solicitudes termina el 29 de junio de 2012.

Certamen de Creación Literaria en la Escuela 2012


El objetivo de este Certamen es motivar a los escolares de Madrid ante el mundo de la literatura y tratar de incentivarles para que escriban y manifiesten sus capacidades comunicativas a través de la poesía, el cuento, el artículo u otro género.
REQUISITOS
  • Los trabajos serán individuales.
  • Los alumnos participarán a través del centro donde cursan sus estudios y cada centro seleccionará tres obras como máximo por modalidad y categoría.
Dibujo de papel y plumaDESTINATARIOS Y CATEGORÍAS
Escolares del municipio de Madrid en las siguientes categorías:
  • Categoría A): alumnos de primero y segundo ciclo de Primaria.
  • Categoría B): alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
  • Categoría C): alumnos de segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
MODALIDADES
Dos modalidades: poesía y prosa.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS
- Los trabajos de poesía tendrán un mínimo de 14 versos. Los de prosa no excederán de los 5 folios.
- Se valorarán especialmente los textos que versen sobre temas relacionados la ciudad de Madrid: su historia, urbanismo, paisaje, monumentos, fiestas populares, personajes típicos, etc.
CÓMO REALIZAR EL TRÁMITE
Junto con el impreso de inscripción, las obras seleccionadas por el centro se entregarán preferentemente en el Departamento de Actividades Educativas del Área de Familia y Servicios Sociales (c/ José Ortega y Gasset 100).
PLAZO DE PRESENTACIÓN
Del 8 al 25 de junio de 2012

14/6/12

LA NOCHE DEL DEPORTE 16 al 17 de junio



El objetivo de ‘La Noche del Deporte’ es ofrecer a los madrileños la posibilidad de la práctica de actividad física y diversión saludable como ocio nocturno alternativo, además de promover y reforzar la participación de los jóvenes. La fecha elegida es el 16 de junio, desde las 20 horas a las 2 de la madrugada del día 17. Participan, además de las instalaciones del Instituto Madrileño del Deporte, Madrid Río del Ayuntamiento de Madrid, y otros ayuntamientos de la región que han querido colaborar en este evento deportivo. (ver video)


16 de junio de 2012
de 20 horas a 2 de la madrugada

INSCRIPCIONES
Los interesados deberán apuntarse en las instalaciones deportivas donde se realiza la actividad. Para la Residencia de Navacerrada será necesario completar la correspondiente solicitud de inscripción y su posterior envío al correo electrónicoimder@madrid.org.
Todas las plazas ofertadas se adjudicarán por riguroso orden de inscripción

 CAMBIO DE ACTIVIDAD
Debido a impedimentos técnicos, la actividad de piragüismo se traslada al Parque Deportivo Puerta de Hierro en horario de 21 a 23 horas

Puede realizarse deporte a nivel individual y por equipos, adaptándose a las necesidades de los participantes. Las instalaciones y actividades deportivas que se realizan son las siguientes:

• Parque Deportivo Puerta de Hierro, con pádel, tenis, rugby y fútbol sala.
Carretera de La Coruña, km 7
28040 Madrid
Autobús: 83, 133
Distrito Fuencarral-El Pardo
Ver plano de situación

• Instalaciones Deportivas Canal de Isabel II, donde se realiza baloncesto, actividades multideportivas y ‘La noche se mueve’ (Green Canal).
Avenida de Filipinas, 54
28003 Madrid
Autobús: 3, 12, 45, 149, 202
Metro: Canal (L7-L2), Ríos Rosas (L1)
Distrito Chamberí
Ver plano de situación

• Instalaciones Deportivas San Vicente de Paúl, con fútbol-7, squash, pádel y ‘Muévete: Master Class y Flash Mod’.
C/ Pelícano, 4
28025 Madrid
Autobús: 47, 55, 81, 247
Metro: Opañel (L6) y Abantes (L11)
Distrito Carabanchel
Ver plano de situación

• Residencia de Navacerrada. Se realiza un recorrido trekking a determinar, en horario de 19 a 22 horas, con posterior velada nocturna de animación de 22 a 24 horas. A todos los participantes se les ofrecerá un alojamiento gratuito sin servicio de restauración (oferta disponible para mayores de 18 años y limitado a 40 plazas).
Carretera M-601, km 20
28470 Cercedilla (Madrid)
Ver plano de situación

• Ayuntamiento de Madrid ‘Madrid Río’. Piraguas, bicicletas, remo y orientación.

• Ayuntamiento de Alcalá de Henares ‘Polideportivo El Val’. Campeonato de pádel mixto.
Avda. Virgen del Val, 4
28804 Alcalá de Henares (Madrid)

• Ayuntamiento de Buitrago de Lozoya ‘Polideportivo Municipal’. Circuito de orientación, pádel y fútbol.

• Ayuntamiento de Getafe ‘Polideportivo Municipal Juan de la Cierva’. Fútbol indoor, pádel, tenis, baloncesto y actividades multideportivas y musicales.

• Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ‘Polideportivo Carlos Ruiz’. Se practican deportes como pádel, tenis, fútbol-7, baloncesto y waterpolo (de 20 a 22 horas).
Teléfono para consultas:
 91 276 70 48
de 10 a 14 horas de lunes a viernes
o en el correo electrónico:
imder@madrid.org                               

Otra para cinéfilos. Noche del Jueves, a las 22:45 en LaOtra. "Atraco Perfecto" de Kubrick


  • US 1956
  • Título original: The Killing
  • Director: Stanley Kubrick
  • Intérpretes: Ted de Corsia, Marie Windsor, Coleen Gray, Elisha Cook Jr., Vince Edwards, Joe Sawyer, Sterling Hayden, Jay C. Flippen
  • Guión: Jim Thompson , Stanley Kubrick
  • Música: Gerald Fried
  • Director de fotografía: Lucien Ballard
  • Producción: James B. Harris
  • Productora: Harris-Kubrick Productions
Johnny Clay, un expresidiario, ha decidido dar el último golpe de su vida: llevarse la recaudación de un hipódromo. Selecciona meticulosamente a sus colaboradores, y planea la estrategia del asalto con precisión insospechada... (FILMAFFINITY)

"La mejor película de Kubrick (...) Genial guión; Kubrick exprimió el zumo de la imaginación del gran novelista Thompson y logró que escribiese uno de los juegos de geometría cinematográfica más precisos de que hay noticia" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)

Noche del Jueves, en La2, a las 22:00. "1929" de Willian Karel


  • FR 2009
  • Título original:1929
  • Director: William Karel
  • Guión: William Karel
  • Director de fotografía: François Reumont
  • Producción: William Karel
  • Productora: Roche Production

1929

Documental
El jueves 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York se colapsó. La mayor crisis económica del siglo XX derivó en la Gran Depresión de la década de los 30 y permitió a Hitler encumbrarse en el poder. Película documental que examina las causas y las consecuencias de la otra gran crisis económica del mundo moderno. Mediante entrevistas a economistas e historiadores de prestigio, el filme muestra el punto y final de los alegres años 20 y el origen de la Gran Depresión de los 30. Dos épocas históricas que según los expertos son comparables con la situación económica actual. 
 ''1929'' se estrenó en la televisión francesa en octubre de 2009 y un mes más tarde en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam.
No os asustéis, en la emisión de esta noche los subtítulos están en castellano.

13/6/12


CENTRO
DE CREACIÓN
CONTEMPORÁNEA

Not only young people can rock..."Old school blues"



Del 6 de junio al 22 de julio
Encuentra todas las sedes de la Sección Oficial, Festival Off, Otras salas y OpenPHoto. Información sobre actividades y programas del Festival. Descarga aquí el mapa
PHE12 cuenta con 80 exposiciones y con la obra de 315 autores. Analiza las cuestiones que influyen en el proceso de internacionalización del arte. Encuentra aquí todas las exposiciones



Pruebas para el acceso a las Enseñanzas y Formaciones Deportivas (2012)


En plazo Inicio: 04 junio 2012   |   Fin: 15 junio 2012
  • Referencia
    232977
Descripción > 
  • Estas pruebas permiten, que quienes carecen del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de Bachiller puedan acceder a estas enseñanzas
Requisitos >
  • Grado medio o al nivel 1: 
1. Tener una edad mínima de 17 años o cumplirlos dentro del año natural de realización de la prueba.
2. No tener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente a efectos académicos, ni cumplir con alguna de las condiciones declaradas equivalentes a efectos de acceso en la disposición adicional duodécima.1 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre.

Grado superior o al nivel 3:

1. Tener una edad mínima de 19 años y estar en posesión del título de Técnico Deportivo o acreditar la superación del nivel 2 de la formación deportiva correspondiente a la modalidad o especialidad deportiva a la que se desea acceder, - o bien tener 18 años y poseer, además del título de Técnico Deportivo o superación del nivel 2 indicados anteriormente, otro título de Técnico relacionado con aquel al que se desea acceder.
Tanto en uno como en otro caso, la edad mínima establecida deberá cumplirse dentro del año natural de realización de la prueba.
2. No tener el título de Bachiller o equivalente a efectos académicos, ni cumplir con alguna de las condiciones declaradas equivalentes a efectos de acceso en la disposición adicional duodécima. 2 del Real Decreto 1363/2007, de 24 de octubre.

Gestión
Solicitud
Tasas (1)
Información relacionada

Pruebas para obtener el título de Bachiller mayores de 20 años


Los que no la hayan visto, no se la deben perder. "La familia" de Scola. Esta noche, miércoles, a las 22:05 en 8MadridTV


  • IT,FR 1987
  • Título original: La famiglia
  • Director: Ettore Scola
  • Intérpretes: Andrea Occhipinti, Carlo Dapporto, Stefania Sandrelli, Fanny Ardant, Vittorio Gassman, Emanuele Lamaro, Ottavia Piccolo
  • Guión: Ruggero Maccari, Furio Scarpelli, Ettore Scola
  • Música: Armando Trovajoli
  • Director de fotografía: Ricardo Aronovich
  • Producción: Franco Committeri
  • Productora: Cinecittà , Cinémax , Les Films Ariane 


 La familia es un perfecto resumen íntimo de la historia reciente de Italia, desde la monarquía de los Savoia hasta la república de la Democracia Cristiana, acosada por el terrorismo, pasando por la Dictadura fascista, dos guerras mundiales, y la secuela de penuria y hambre que dejó especialmente la Segunda. Todo esto lo vamos viendo (y ello forma parte del estilo Scola) sin un solo plano exterior, a través de los movimientos de los miembros de la familia -desde los niños a las tías solteronas- y de sus anécdotas, sus complicaciones y sus charlas, sobre vida y política. [...] Luis Antonio de Villena

11/6/12

PROGRAMACIÓN MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA 11 de junio


í
newsletter Museo Thyssen
 
Exposición temporal
 
 
imagen
Edward Hopper. Autorretrato, 1925-1930. Whitney Museum of American Art, New York. Josephine N. Hopper Bequest
HopperDel 12 de junio al 16 de septiembre

Mañana el Museo abre al público la más amplia y ambiciosa selección de obra de Edward Hopper que se haya mostrado hasta ahora en Europa. A través de 73 piezas la exposición analiza la evolución del artista estadounidense en dos grandes capítulos: su periodo de formación, con obras de 1900 a 1924 (pinturas, dibujos, grabados y acuarelas) que se exponen junto a las de algunos de los artistas que más le influyeron en este periodo, como Félix Valloton o Edgar Degas, y su etapa de madurez artística y de consolidación de los grandes temas de su pintura. La mutua influencia entre Hopper y el cine es otro de los aspectos en los que profundiza la exposición con la organización del simposio Hopper, el cine y la vida moderna (del 19 al 22 de junio) y un ciclo de cine a partir del 27 de junio. En este contexto, la última sala se ha convertido en un set de cine donde el director de fotografía Ed Lachman ha recreado en tres dimensiones el cuadro Sol de la mañana (1952).
 Más información
 
 
imagen
Horario de verano

Con el estreno de Hopper se inaugura también el tradicional horario de verano del Museo: las exposiciones temporales estarán abiertas hasta las 11 de la noche, de martes a sábado, y se podrán visitar también los lunes y domingos hasta las 7 de la tarde. Un año más, el Antiguo Convento se hace cargo del restaurante El Mirador, un espacio privilegiado situado en la quinta planta del Museo que abre a partir de mañana mismo para cenas (reservas en el teléfono 914 293 984).
 
 
Tienda
 
 
imagen
Nuevas publicaciones

Con motivo de la muestra Hopper, además del catálogo de la exposición, el Museo ha editado junto a La Fábrica Edward Hopper. Pinturas y dibujos, una recopilación de los cuadernos en los que el pintor y su esposa Josephine llevaban un cuidadoso inventario de las obras que iban vendiendo. El libro incluye una detallada descripción de la obra, un boceto y una imagen de la obra terminada. Todo ello ayudará al lector a entender mejor el método de trabajo de Hopper y la esencia de su pintura. Ambas publicaciones están a la venta en la Tienda Librería y en el stand situado al final de la exposición Hopper.
 Más información

Esta noche, a las 22:00, en la Sexta3, TAXI DRIVE de Martin Scorsese


  • US 1976
  • Título original: Taxi Driver
  • Director: Martin Scorsese
  • Intérpretes : Albert Brooks, Harvey Keitel, Cybill Shepherd, Robert De Niro, Jodie Foster
  • Guión:  Paul Schrader
  • Música :Bernard Herrmann
  • Director de fotografía: Michael Chapman
  • Producción: Julia Phillips, Michael Phillips
  • Productora: Columbia Pictures Corporation 

Película ambientada en Nueva York, poco después de que terminara la guerra de Vietnam, y protagonizada  por Robert De Niro, quien interpreta a Travis Bickle, un excombatiente solitario y mentalmente inestable que comienza a trabajar como taxista, incorporándose a la turbia vida nocturna de la ciudad.

Nuevos títulos académicos:


Conferencia de nuestro profesor Luis Martínez de Velasco en La Sede de PSOE de la C/ Cuenca, 1 - Getafe. Miércoles día 20 a las 19:00 horas.


MORAL Y POLÍTICA: ¿UNA AMISTAD IMPOSIBLE?


          Ya el filósofo Platón se percató de que la causa principal de que no hubiese en su tiempo una sociedad pacífica, justa y racional era el fortísimo individualismo imperante, la prevalencia de la propiedad privada, de “lo mío y lo tuyo”. Por culpa de esto, observa Platón, los individuos se dedican “a atacarse y cocearse entre ellos, teniendo la vista fija en las cosas que se pueden ver y tocar en lugar de elevar la mirada hacia el verdadero Ser que los hace racionales”. Este Ser no es otro que el bien común. Platón recurre a un viejo mito órfico para ilustrar su posición en este sentido, el mito de Hermes. Para hacer que cesen las disputas entre humanos Zeus manda a Hermes que introduzca la capacidad de razonar entre los humanos, con la doble condición de que tal capacidad sea exactamente igual para todos y de que a ella deban supeditarse todos las habilidades y conocimientos técnicos de cada individuo.  Queda así sellada, a través del mito de Hermes, la indisoluble identificación entre política y razón universal, es decir, entre política y moralidad.

          Aristóteles, como buen realista, reniega de toda esta construcción basada en ideas y se limita a constatar el estado real de su sociedad, jerárquica y esclavista. Con ello resuelve a su manera ese individualismo auto-destructivo que tanto preocupaba a Platón. Por eso la noción aristotélica de “bien común” es una noción vertical y profundamente injusta. Y es esa misma noción la que hereda casi todo el pensamiento cristiano de la Edad Media , desde san Agustín, del siglo IV (Dios permite la injusticia social para conseguir un bien superior, desconocido para los hombres) hasta santo Tomás, del siglo XIII (Dios prefiere el orden vertical entre los humanos porque los ha creado desiguales desde el punto de vista de su capacidad).

         Del siglo XV en adelante tienen lugar varias revoluciones filosóficas y políticas. Unas, de corte cristiano dependiendo de un regreso a los Evangelios –olvidados durante siglos- y sus fortísimas críticas a la propiedad privada y la codicia como elementos corruptores de la sociedad que ofenden a Dios (recordemos la obra de Tomás Moro).  Otras, de corte más mundano, hacen hincapié en la necesidad de desvincular la reflexión sobre la sociedad humana de cualquier preocupación religiosa. Dentro de esta línea se observan dos tendencias. Por un lado, una tendencia liberal que defiende la desvinculación de la reflexión política de todo tipo de reflexión moral, despectivamente concebida como una derivación teológica (y aquí vemos a Maquiavelo y su consejo de tratar la política como una “ciencia” libre de sentimientos morales) y, por otro lado, una tendencia ilustrada que, si bien desvincula teología y política, hace depender a ésta –en clave platónica- de una determinada concepción moral basada en un bien común universal e igualitario (aquí tendríamos a Rousseau). Por eso la primera tendencia es individualista y sitúa la libertad y la propiedad privada por encima de todo, mientras que la segunda coloca la racionalidad y el colectivo por encima del individuo.

         En la realidad de los hechos sociales de los siglos XVIII y siguientes viene a imponerse la primera de las tendencias, la liberal, pues encaja mucho mejor con los intereses objetivos de la clase burguesa. Pero esta tendencia lleva en su interior una contradicción irresoluble, como si dijéramos una “bomba de relojería”,  pues hay que unificar política (democracia) y economía (capitalismo), elementos que se desarrollan en direcciones opuestas. Con el paso del tiempo, la única forma de acabar articulando ambas piezas es ir vaciando poco a poco la esfera de la política de valores universales y de elementos morales hasta dejarla reducida a una defensa abstracta de la libertad individual, lo que la hace compatible con cualquier contenido registrado en la esfera del capitalismo (por ejemplo, si alguien resulta explotado por otro a] no viene al caso juzgar esto en términos de “moral” o “inmoral”, puesto que b] es el resultado de una libertad vacía ejercida por el individuo explotado).

          Naturalmente, las cosas no suceden de un modo tan sencillo ni tan rápido.  Durante el siglo XIX las clases trabajadoras van ganando conciencia  lentamente y empiezan a organizarse de manera cada vez más firme. Lo primero que hacen, por decirlo así, es criticar a la burguesía echándole en cara el incumplimiento de su propio programa. ¿Dónde está la democracia prometida? ¿Para qué promulgar unos derechos del hombre y del ciudadano si se ven sistemáticamente conculcados por aquellos que los promulgan? ¿Qué queda de aquella moral que se presentaba como el “rostro racional” de las clases burguesas? Es muy interesante observar que en el momento en que la burguesía abandona el carácter universal y moral de la política, las clases trabajadoras asumen dicho carácter haciendo de él la bandera de sus primeras acciones políticas y sindicales.

       Llegan el siglo XX y sus urgencias.  Las circunstancias, numerosas y muy complejas, hacen que la ideología de los trabajadores, el marxismo, sólo parezca poder producir experimentos históricos que muy pronto reflejan deformaciones y perversiones que acaban hundiendo –aparentemente-  la posibilidad de aquel ideal de una sociedad justa y racional que, como semilla platónica, ha germinado y crecido por entre las diferentes reflexiones idealistas habidas a lo largo de la historia.

       Hoy en día, el “realismo” político no es en realidad más que el reflejo ideológico (¡no “científico”!) de una clase burguesa que, sabiéndose una clase usurpadora, explotadora e ilegítima (piénsese, por ejemplo, en el filósofo Richard Rorty), intenta perpetuar a todo trance el impulso maquiavélico de separar política de moral con el objeto de adecuarla a sus intereses de clase.

        El siglo XXI, como dice un creciente número de intelectuales y científicos sociales, es el siglo de la conciencia. La tarea que ha de proponerse ésta es larga y muy compleja, pero absolutamente ineludible. Se trata, básicamente, de volver a pensar la política en términos morales, es decir, como aquella serie de valores y compromisos que nos permiten despertar y recuperar una dignidad que, como horizonte utópico, nunca abandona nuestra mirada. No existe ninguna “evidencia” ni ninguna “complejidad funcional” que justifiquen el abandono de aquel ideal platónico de control democrático de la realidad social. La política es mirar el mundo con ojos cargados de exigencia moral.


GETAFE, 20 de junio de 2012.